top of page
Buscar

VOLVER LA VISTA ATRÁS, Juan Gabriel Vásquez, 2021, novela

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 17 nov 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 nov 2022


Cuando leemos esta novela de Juan Gabriel Vásquez, llegamos a la conclusión de que se presentan muchas vidas dentro de una misma historia o que los personajes viven varias vidas dentro de su propia vida. En efecto, el escritor colombiano saca a la luz la biografía de Sergio Cabrera, a partir de su presente como director de cine, para luego, en retrospectiva, hacer una crónica de los hechos que marcaron su existencia.


La historia está ambientada en varios países: Colombia, República Dominicana, Venezuela, España, China y está estrechamente ligada a su familia. Guarda referencias de un abuelo y un tío abuelo, dos revolucionarios convencidos, que debieron exiliarse durante la guerra civil española y cuyas peripecias absorben buena parte del espacio narrativo. Más tarde, se centra en el retrato del padre, Fausto Cabrera, quién conoció también el exilio, la lucha de los migrantes por sobrevivir, el amor por la poesía y el cine, de donde seguramente, le vino a Fausto la vena de escritor y cineasta, que ejercería durante su vida adulta.


Las ideas políticas se transmitieron como una herencia irrenunciable. Los hechos que sacudieron a Colombia en los años 50, particularmente el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la situación de guerra que se desató en todo el país, así como los demás acontecimientos políticos que se desarrollaron en América Latina, durante las décadas siguientes, marcaron definitivamente la posición de los esposos Cabrera, quienes, desde su trabajo de sobrevivencia en el teatro y la televisión, censurados como guarida de subversivos, hacen una oposición frontal al régimen del dictador de turno.


Los hijos, Sergio y Marianella, viven obligadamente bajo la sombra de las ideas políticas de sus padres, asumen como cotidianos los cambios que les imponen y, en un ya casi normal peregrinaje, optan por viajar a China, donde según las noticias, se estaba construyendo un nuevo tipo de sociedad, basado en la igualdad.


El narrador omnisciente cuenta la llegada de la familia al “Hotel de la amistad”, espacio de privilegio para los especialistas extranjeros de paso por el país asiático, mientras afuera se vive otra realidad, muchísimo más oscura y que afecta especialmente a los millones de campesinos chinos; situación que es ocultada por una propaganda bien orquestada, que maquilla los defectos del régimen.


Los jóvenes protagonistas se adaptan con dificultad a la nueva situación: lenguaje, costumbres, amistades, amor, estudio, adiestramiento militar, defensa de los principios del comunismo, trabajo en granjas colectivas, represión a quienes manifiestan la mínima oposición al sistema y otras duras pruebas que marcan su adolescencia.


Al cabo de años de ausencia, y siempre por disposición paterna, los hermanos vuelven a Colombia. Las nuevas ocupaciones de sus padres, tienen que ver con el arte comprometido y con el trabajo en programas de ayuda social. Nuevamente su camino va a torcerse hacia lo desconocido, el campo minado de la guerrilla, que combatía en las selvas colombianas, en busca de la utopía de un mundo mejor.


Este nuevo capítulo de la vida de Sergio y Marianella es una difícil y dolorosa experiencia, que incluye caminatas extenuantes, vigilia en los campamentos, enfermedades tropicales, hambre permanente, combates interminables, etc. Su paso por los grupos irregulares, al tiempo de fortalecerles, produce en ellos, muchas dudas y pocas respuestas, sobre todo ligadas a su falta de participación en decisiones tan importantes para su vida. Finalmente, las convicciones de sus padres significaron para todos, un estigma permanente que los llevó a refugiarse una vez más, y de forma casi clandestina, en una China, a la que ya no pertenecían.


La técnica circular del relato permite que los hechos del presente, marquen el comienzo y el final. Sergio disfruta de la compañía de su hijo de visita en Barcelona, y este encuentro se transforma en confesiones, que hábilmente el autor va a utilizar para reconstruir parte del rompecabezas del pasado. De la misma manera describe los momentos maravillosos, que le gustaría recuperar con su joven esposa y su hija. Finalmente, el lector comparte la frustración del personaje principal, al saber que el proceso de paz, largamente esperado por los colombianos, se había negado en las urnas, gracias a una campaña mediática que esgrimió el “miedo a la amenaza comunista”, para convencer a una población sumida por décadas en una contienda interminable.


Esta ficción narrativa, reconstruida por el autor, gracias a recortes de prensa, entrevistas al protagonista, documentos de época, relato de amigos, etc., nos sumerge en escenarios que solo hemos imaginado a través de los noticieros y que nos dejan la sensación de ser espectadores de una problemática que aún no encuentra solución.

 
 
 

Comments


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page