top of page
Buscar

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR, Luis Sepúlveda, 1988, novela corta

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 3 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 jul 2020


Es importante destacar, en primer lugar, el escenario de esta obra, que nos recuerda a cualquiera de los centenares de comunidades que se han asentado a lo largo de los afluentes del Amazonas. Sepúlveda ha escogido un pueblo minúsculo del oriente ecuatoriano, El idilio, y a la comunidad indígena de los Shuar para su historia; y en este escenario, ha ubicado a un viejo que se deleita junto a su ventana deletreando novelas de amor y recordando a su amada, quien sucumbió ante una feroz rival: la selva.


El protagonista, Antonio José Bolívar Proaño, evoca con su nombre a dos héroes sacados de la historia latinoamericana; pero su vida no es tan heroica, ha debido huir de su comunidad andina y refugiarse en la Amazonía, en busca de una nueva vida, más amable que aquella que dejó atrás. Pero la selva, al inicio, está lejos de ser amable. Ahí está, con su imponente belleza; pero también con su lluvia interminable, sus inmensos ríos, con esa naturaleza devoradora, que le impide cultivar los productos de la serranía. El narrador nos muestra, con un estilo realista-mágico, la cara engañosa de la Amazonía, donde las lianas son como serpientes que penden de los altos árboles y donde las serpientes parecen lianas inofensivas. Extiende ante los ojos del lector, el verde infinito de esa naturaleza majestuosa, haciendo que los colores y los sonidos permanezcan adheridos a sus propios sentidos.


La poca extensión de la obra, nos permite considerarla una novela corta o si se prefiere, un cuento largo. El autor no ha necesitado de interminables descripciones o de una trama cargada de misterio o de suspenso; el valor de su narrativa radica en la sencillez del lenguaje y en el trazo preciso de los personajes: el colono que va a la Amazonía en busca de El Dorado, el gringo que irrespeta las leyes de la selva, el shuar que ha aprendido a convivir con la naturaleza.


Lo implícito de la obra es la denuncia de los problemas que afrontan las zonas remotas del planeta, alejadas de lo que los occidentales entendemos como civilización: la falta de atención del Estado, la explotación foránea, el turismo invasivo en zonas sensibles, el desconocimiento de las culturas ancestrales y de sus formas de vida, etc.


Las palabras del escritor chileno, al dedicar su obra a Chico Mendes y Miguel Tzenke , dos hombres que lucharon por la conservación de la Amazonía, convierten a esta novela breve en un llamado a la conciencia del lector, nos invita a seguir, por un “camino colectivo en defensa de este, el único mundo que tenemos".


He aquí un libro que tú debes leer.

 
 
 

Comments


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page