top of page
Buscar

PEDRO PARAMO, Juan Rulfo, 1955, novela.

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 10 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022


“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre” son las palabras con las que se abre la novela de este escritor vanguardista mexicano. En efecto, Juan Preciado, hijo del cacique Pedro Páramo, emprende un viaje iniciático para encontrar sus raíces. Él quiere recuperar el paraíso perdido de su madre, las praderas bordeadas de árboles de sus recuerdos, donde el sol era tibio y la vida distinta a la que encuentra cuando finalmente se adentra en las calles del pueblo.


El protagonista, que a su vez es el narrador de la historia, no va a contemplar esas imágenes idílicas, él va a descender al inframundo, a “las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno” donde reina el abandono y la desolación. Gracias a las sensaciones auditivas, el lector comprueba que el “pueblo está lleno de ecos”, escucha los susurros, el llanto, las confesiones que parecen brotar de las paredes. Poco a poco descubre que allí todos los personajes están muertos, que solo guardan la memoria del pasado y con esto le quitan realidad al presente. Desde sus tumbas recuerdan los abusos del cacique, su amor por una mujer, que se perdió en la locura y cuyo recuerdo, al tiempo que lo atormenta, lo hace humano. Susana San Juan, es la mujer que va a determinar con su vida, la vida de Pedro Páramo y con su muerte, la muerte del pueblo.


Como ocurre con muchos pueblos olvidados de México, el autor nos habla de la pobreza, de la soledad o de la migración de quienes lograron escapar a tiempo. Comala pasa a ser un lugar simbólico que solo vive de recuerdos y donde la presencia fantasmal de las almas, que purgan culpas propias y ajenas, es la única que rompe el silencio de las calles vacías y polvorientas.


La idea de pecado, ligada a la religión, está también omnipresente en la novela. Todos los personajes se sienten manchados por sus vicios. En sus tumbas purgan sus pecados y saben que el tiempo que pagarán por esos será infinito. El crimen, el sexo y el incesto carcomen la consciencia de los habitantes de este pueblo espectral y maldito.


El estilo directo predomina en la historia, las intervenciones de los personajes son generalmente breves, el lenguaje es coloquial, las expresiones escuetas revelan el temperamento del campesino mexicano, curtido por los soles inclementes, las malas cosechas, la espera de las lluvias, la presión de la iglesia y el abuso de los señores feudales del lugar. Las voces de los lugareños se mezclan con la voz del narrador protagonista, lo que da un carácter más intimista a sus confidencias.


Si bien el escenario es geográficamente localizable y la Media Luna puede ser cualquier feudo, de cualquier terrateniente latinoamericano, los lugares son alegóricos y en eso radica su valor. El autor, con un estilo realista – mágico, no establece límites entre la vida y la muerte, lo cual dificulta la comprensión de la historia. El lector entonces se pierde y debe retomar los pasos, los suspiros, las confesiones de los habitantes, para asimilar el hecho de que la ficción narrativa lo lleva por senderos inciertos, más allá de la realidad tangible.


A pesar de que esta no es una novela testimonial, algunas referencias históricas breves al cacicazgo, a la guerra de los cristeros, a la revolución mexicana, a la adhesión a sus líderes nos permiten ubicar a la novela en los comienzos del siglo XX. No obstante, Rulfo minimiza el tiempo y el espacio , para darnos una historia surrealista que rompe esos dos conceptos y nos ubica en un mundo en que realidad y fantasía, vida y muerte son puntos de un mismo círculo que gira hasta el infinito.


He aquí un libro que tú debes leer.


 
 
 

2 Comments


Sylvia GOMEZ
Sylvia GOMEZ
Sep 11, 2020

Elías, es cierto que la obra tiene un estilo especial que la vuelve confusa, pero su mérito, para mí, está en el lenguaje. Si la vuelve a leer creo que la verá con otros ojos, espero que así sea y que me lo comente. Gracias por leer los análisis de este blog.

Like

Unknown member
Sep 10, 2020

Comencé a leer Pedro Páramo hace muchos años, pero nunca terminé, el libro se me cayó de las manos. Al leer este análisis, creo que, tal vez, no me atrapó por ser una historia enredada, lleno de fantasía y sin apego a testimonios reales. A lo mejor me animo a desempolvar la obra que hizo famoso a Juan Rulfo.

Like
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page