top of page
Buscar

LÍNEA DE FUEGO, Arturo Pérez Reverte, novela, 2020

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 9 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022


Los sangrientos combates que se dieron en julio de 1938, durante la Campaña del Ebro, están detallados en esta obra de Arturo Pérez Reverte. La novela se basa en testimonios de la época, que el autor español ha transformado en descripciones minuciosas y en diálogos ágiles, entre los protagonistas de uno de los momentos más trágicos de la Guerra Civil.


La narración alterna el enfrentamiento entre los dos bandos: por un lado, los tercios, los requetés, los nacionalistas, los soldados marroquíes y los del ejército franquista en lucha feroz contra los llamados rojos, los comunistas, los voluntarios de las Brigadas Internacionales, que disputaron centímetro a centímetro posiciones a favor de la República.


Los personajes son héroes anónimos, mucho de ellos adolescentes que ni siquiera sabían portar un arma y que en sus cortas vidas no supieron cuál era el bando adecuado, ni por qué se luchaba, sino que respondieron a intereses ajenos o fueron obligados a alistarse y a convertirse en carne de cañón de los ataques del otro bando


Castellets, un pueblo de Barcelona , es el escenario donde el autor describe el horror de la guerra. La sangre, la muerte, la destrucción, la deshumanización se perciben nítidamente. Los olivares y los viñedos son testigos mudos del deseo de sobrevivir, de acabar con el otro, de esconderse para engañar a la muerte, que con su guadaña corta las vidas, en los caminos antes tranquilos y alegres de la comarca.


Allí falta lo más elemental: el agua, la comida, el abrigo, pero sobra la solidaridad, el valor, el tesón a toda prueba. Allí se ve cómo el conflicto se ha vuelto un asunto internacional: tanques soviéticos, aviones alemanes, soldados incorporados de muchos países del mundo y, en el medio, un pueblo que no sabe por quién apostar, ni qué mano levantar para saludar a los soldados.


Las mujeres también tienen, en este episodio de la historia española, un lugar destacado. Son mujeres recias, valientes, decididas, firmes en sus ideales, que saben que si la guerra se pierde, ellas serán las perdedoras, pues tendrán que mendigar nuevamente un puesto en una sociedad que les reducirá a su antigua condición de sometimiento, ignorancia y olvido.


El lector se confunde con frecuencia en los diálogos, al querer diferenciar a qué bando pertenecen los contrincantes. La finalidad de Pérez Reverte con esta alternancia de personajes es mostrar vívidamente cómo es una guerra entre hermanos. Todos son españoles, hablan la misma lengua, tienen el mismo valor, vienen de pueblos parecidos, tienen padres, hijos o hermanos que se han sacrificado por una causa o por tres pesetas que recibieron las madres para dejarles ir a la contienda.


La narración está matizada con frecuentes onomatopeyas que permiten al lector escuchar los sonidos de la guerra: el moscardoneo de los aviones, las contundentes arremetidas de los tanques, el fuego de los morteros y las granadas, el incesante disparo de ametralladoras y fusiles, los gritos de los jefes y los quejidos de los combatientes. Entre esos sonidos no se escuchan ni lágrimas ni suspiros, que están por demás en una batalla donde la vida y la muerte son solo dos palabras sin sentido. El predominio de los diálogos por sobre el estilo indirecto, hace más ágil su lectura y traza con precisión las emociones de los personajes: cansancio, hastío, añoranza, deseo de desertar y terminar con todo.


Otra referencia histórica fundamental es la participación de las Brigadas Internacionales. Escritores, obreros, estudiantes venidos de todo el mundo para morir en una guerra que no era suya, únicamente por defender ideales universales que no pudieron progresar, después de la derrota de la República.


No podía faltar en esta novela de carácter histórico, la participación de los corresponsales de la prensa internacional, que en su afán de informar lo que ocurría en el frente, los envía a las líneas rojas del combate. Muchos de ellos, como lo señala el autor en el epílogo, continuaron reportando episodios de las guerras posteriores a la de España, que llenaron de vergüenza a la humanidad.


La historia no tiene la estructura típica de la novela. El lector se ubica desde la primera página en una guerra, en la que no hay ni buenos ni malos, solo hombres con valor y con miedo, con esperanzas y con decepciones, con pasado y sin futuro. Al final de todo eso, nos quedamos con el sabor amargo de haber asistido a una carnicería inútil, absurda, que no se olvida a pesar del tiempo transcurrido.


He aquí un libro que tú debes leer.


 
 
 

2 comentários


Sylvia GOMEZ
Sylvia GOMEZ
24 de mar. de 2021

También para mí Hemingway fue un estímulo para el gusto por la literatura, particularmente sobre el tema de la Guerra Civil en "Por quién doblan las campanas". Gracias Elías.

Curtir

Membro desconhecido
18 de fev. de 2021

Una gran temática, un gran autor y un gran análisis. Gracias Sylvia por motivarme a leer una novela histórica que tiene para mi dos imanes: la cara desgarradora de una guerra infame y el idealismo de jóvenes que luchan y mueren sin saber por qué. Hace años, Ernest Hemingway, con su exquisita narrativa, me dio una razón para leer sobre la guerra civil española y, ahora, es Pérez-Reverte quien lo hace.

Curtir
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page