LOS PACIENTES DEL DOCTOR GARCÍA, Almudena Grandes, 2018, novela
- Sylvia GOMEZ
- 9 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun 2022

Como otro de los “Episodios de una guerra interminable”; basándose en circunstancias históricas verídicas y con unos personajes que, aunque en su mayoría son ficticios, responden al perfil de muchos otros que han alimentado la historia y la leyenda, la autora arma una estructura novelesca compleja y apasionante.
Así, Manuel Arroyo ya no recuerda cuántos pasaportes, con otros tantos nombres ficticios, tiene. Solo sabe que su vida ha sido un permanente cambio de identidad dentro y fuera de España. Cuando después de muchos sacrificios, pudo abandonar su condición de niño rechazado por su propia madre y seguir estudios que culminaron en una brillante carrera diplomática, no imaginó que su compromiso por la causa de la República, y la pérdida de la guerra, significarían renunciamientos personales y misiones en extremo peligrosas, con un solo objetivo: alejar a Franco y sus secuaces del poder.
En esas misiones conoce a personas que se juegan la vida igual que él. Uno de ellos es Guillermo García, médico sin título, pero con toda la experiencia necesaria para cumplir el juramento hipocrático, en las más penosas condiciones. Las vidas de los combatientes que defienden la República son preciosas, y más lo son las de los mutilados por la derrota. Entre la sangre y el dolor de sus pacientes, comienza su vida en la clandestinidad. Luego vendrán el cambio de nombre, el cambio de barrio, el cambio de trabajo, pero nunca el olvido de su compromiso con salvar vidas.
Otro personaje significativo de la novela, no es ni brillante ni comprometido con una causa; la suya es la de ser campeón de boxeo. Las artimañas de sus entrenadores le llevan a este sitial, que lejos de enorgullecerlo, llenará sus noches de fantasmas. Más tarde se involucrará con las fuerzas falangistas de España y se enrolará voluntariamente al servicio de los nazis.
Estas tres vidas y muchas otras se conjugan en la obra de Almudena Grandes. De esta manera, el lector descubre varias historias dentro de la historia. El entramado narrativo le obliga con frecuencia a releer un pasaje, para relacionar un nombre o una circunstancia histórica, con el hilo conductor del relato.
Otro rasgo del estilo de la escritora española contemporánea es el de interrumpir el flujo narrativo con flash backs que traen el pasado al presente, que informan al lector sobre sucesos que más tarde tendrán sentido en la comprensión de la historia.El narrador en primera persona monopoliza la mayor parte de la narración, pero cede ese privilegio a un narrador externo, que completa el punto de vista del personaje.
Así, en sus más de setecientas páginas, Grandes ofrece una mirada realista de los aproximadamente cincuenta años que transcurrieron entre el triunfo del gobierno republicano, la rebelión conservadora, la guerra y la post guerra españolas. Casi paralelamente percibimos la gloria y la decadencia del pueblo alemán durante el nazismo. La autora se focaliza luego en la huida de los criminales de guerra que encontraron refugio, primero en la España Franquista y luego en la Argentina del dictador Juan Domingo Perón. Los personajes principales participarán en una trama de espionaje que pone a prueba su amistad indestructible y abre canales de protección mutua. Ese recorrido finaliza con dos acontecimientos, uno muy esperado en España: la muerte de Franco y el otro, doloroso para la Argentina: el ascenso de la brutal dictadura militar de los años 70.
El lector se identifica con los personajes: su condición de héroes anónimos, su fidelidad por una causa, su satisfacción por las generaciones jóvenes que toman la posta en la lucha, su vida personal, que finalmente deja de lado las dificultades y penurias, para dar paso a una existencia apacible después de décadas de lucha.
He aquí un libro que tú debes leer.
Comments