top of page
Buscar

LAS HIJAS DEL CAPITÁN, María Dueñas, 2018, novela

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 31 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022


“Las hijas del capitán” es el rostro de la migración, es el relato de las penurias y las esperanzas de los miles y miles de hombres y mujeres de todo el mundo, que atravesaron, a comienzos del siglo XX, los mares y los desiertos en busca del sueño americano.


La ciudad de Nueva York, puerta de entrada de quienes venían del viejo mundo, es el escenario de esta novela. María Dueñas nos describe la confusión y el ruido de los viajeros en los muelles, el laberinto de sus calles, la riqueza de sus rascacielos de lujo en contraste con los sórdidos departamentos, donde se comparte la miseria y se alimenta la solidaridad. Nueva York es la ciudad de las oportunidades, pero también de las renuncias: regresar al país que añoran, a las costumbres con las que crecieron, a los amores que dejaron, al idioma que no quieren cambiar.


Victoria, Mona y Luz Arenas se resisten en un principio a vivir en esa ciudad horrible, a la que han sido arrojadas, desde una cabina de tercera clase del enorme carguero que les condujo al encuentro de un padre siempre ausente. Las tres son jóvenes, las tres son bellas, pero han crecido en la ignorancia, la tradición y la falta de oportunidades, en su Málaga natal.


Muchos acontecimientos van a sucederse dentro de esa cadena de pérdidas que experimentan todos los migrantes. Para ellas y su madre fueron: la muerte inesperada del padre, las mafias y sus métodos violentos, los trabajos mal pagados que apenas les permiten sobrevivir, un proyecto descabellado en el que vuelcan sus energías y sus sueños.


Por las páginas de la novela circulan personajes pintorescos y disímiles. Se menciona por ejemplo, al heredero de la Corona Española, el Conde de Covadonga, que arrastra a Nueva York sus recuerdos sobre la caída de la Monarquía y su frágil salud minada por la hemofilia. Su presencia causa reacciones encontradas, de curiosidad y respaldo, entre la burguesía que lo recibe con honores y los migrantes, fieles a la República, que lo rechazan.


El narrador en tercera persona nos hace partícipes de los sentimientos de otros personajes, esos que pululan por las calles en busca de una oportunidad, que pocas veces llega, que caen y se levantan, sin nunca dejarse vencer por las adversidades. Todos saben que la ciudad es cruel, pero que ellos son más fuertes y pueden doblegarla.


Son ciento cinco capítulos cortos y un epílogo, narrados en orden cronológico y con un hilo conductor muy claro. Al final, la autora española agradece a las docenas de personas que contribuyeron a recrear la época, los personajes y las situaciones que dan cuerpo a la obra. El lector comprende entonces, que una novela no es producto de la inspiración repentina, sino de un trabajo minucioso, de búsqueda en archivos y bibliotecas, del testimonio de personas que vivieron o que guardaron referencias del pasado. Con esos aportes, María Dueñas ha podido crear la trama de la historia, que dentro de la sencillez del lenguaje y de la construcción narrativa, se vuelve un espejo en el que puede contemplarse cada migrante.


He aquí un libro que tú debes leer.

 
 
 

Comments


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page