top of page
Buscar

LA SOMBRA DEL VIENTO, Carlos Ruiz, Zafón, 2001, novela

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 8 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022



Carlos Ruiz Zafón, uno de los novelistas en lengua española más fecundos y leídos de las últimas décadas, utiliza en la obra que analizamos la técnica del cuento dentro del cuento, para relacionar dos historias que corren paralelas: la de un escritor desconocido, cuya vida está envuelta en la leyenda y la de un joven apasionado por la lectura, que pretende convertirse en un gran escritor.


El autor ambienta su historia en la ciudad que está presente en casi todas sus obras, Barcelona: sus antiguas calles y plazas, las mansiones que han resistido al tiempo, el sonido del tranvía despertando a los madrugadores. Allí introduce un lugar simbólico “el cementerio de los libros olvidados”. En esta misteriosa biblioteca, donde Isaac, su cuidador, protege celosamente, los raros ejemplares escritos por autores casi desconocidos, el protagonista, se apodera de un libro que marcará su vida, “La sombra del viento”.


Después de leerla, Daniel Sempere, joven vendedor de libros, decide rescatar la memoria de su autor. Así es como el pasado y el presente se juntan, dando paso a dos historias cargadas de emociones y de suspenso. En efecto, las investigaciones, basadas en cartas y recuerdos de unos y otros , le llevan a la infancia de Julián Carax, su paso por un colegio distinguido de Barcelona, donde comparte la camaradería de cuatro compañeros que gravitarán en su vida: Jorge Aldaya, Miquel Moliner, Fernando Ramos y Javier Fumero, el antihéroe de la historia.


El narrador protagonista sigue el rastro dejado por los fantasmas del pasado. Encuentra la casa, antes fastuosa de los Aldaya, a merced de las telarañas y de la humedad que corroe sus paredes. Allí se pone a prueba su solidaridad con Fermín Romero de Torres, mendigo a tiempo completo, quien sale con su ayuda de esta condición, para convertirse en su amigo incondicional. Allí conocerá finalmente a Julián Carax, el autor de “La sombra del viento”, que bajo la apariencia espectral de Nain Couvert, ha tratado de destruir todos los ejemplares de la obra. Ahí encuentra las huellas de amores frustrados, de muertes antiguas, de la decadencia económica de sus dueños. La casa abandonada será también el refugio de personajes que protegen a Julián Carax del odio de Fumero, convertido después de la Guerra, en alto y despiadado miembro de la policía represiva del régimen franquista.


El estilo del novelista español es ágil, la trama es apasionante, el suspenso permanente. En un recorrido de medio siglo aproximadamente, se ponen en evidencia dos épocas difíciles de la historia de España. La primera es anterior a la Guerra y muestra ya los prejuicios, los enfrentamientos, las diferencias sociales, la situación de la mujer. La segunda se ubica en la difícil posguerra: hambre, desempleo, represión.


El relato tiene carácter circular, pues comienza y termina con un viaje iniciático de dos niños de dos épocas diferentes, hacia el cementerio de los libros olvidados. El lector participa de los saltos temporales, se ve obligado a moverse de un lugar a otro, de un tiempo a otro y, en ese ir y venir, no le queda espacio para el aburrimiento.


Sin duda, el sitial privilegiado de la historia lo ocupan los libros. Zafón, por su condición de escritor, destaca el valor de la creación literaria. Como lo dice en uno de sus pasajes “Cada libro tiene un alma” y esa debe ser protegida de la ignorancia de quienes desconocen que en sus páginas se conjugan historias de vida, que no pueden ser olvidadas.


He aquí un libro que tú debes leer.



 
 
 

Comentários


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page