top of page
Buscar

LA NOCHE DE LA USINA, Eduardo Sacheri, 2016, novela

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 23 feb 2023
  • 2 Min. de lectura

Nadie va a olvidar el corralito bancario en Latinoamérica, ni en la Argentina y menos en O’Connor. Este último es un pueblo perdido en el mapa, al que solo la leyenda de “La noche de la Usina” ha mantenido actualizado. Ninguno de sus habitantes sabe a ciencia cierta lo que ocurrió esa noche, ni quienes fueron sus protagonistas, lo que todos afirman es que sigue siendo el enigma más grande por resolver.


El narrador en tercera persona es cómplice del misterio, con el comienzo ambiguo de cada capítulo acentúa el secretismo de la historia y deja que el lector vaya tejiendo los sucesos, hasta tener resuelta la trama narrativa.


Nada hubiera sucedido si un grupo de pueblerinos: Perlassi, una antigua gloria del fútbol, Silvia, su mujer, Antonio Fontana, dueño de un pequeño taller de enllantaje, los hermanos López , Alfredo Belaúnde, el viejo Medina, Francisco Lorgio y su hijo, no se hubieran involucrado en un arriesgado negocio. En efecto, estos personajes resuelven comprar tierras, conformar una cooperativa y construir silos de almacenamiento de cereal. La idea es largamente discutida, los interesados aportan con lo poco que tienen para reunir el capital, ponerlo en el banco y luego pagar al dueño del terreno. Este proyecto se cae a pedazos cuando en el 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa, provoca el corralito bancario. Se congelan los depósitos de la mayoría y solo los pocos que tienen información anticipada, aprovechan para comprar dólares baratos y luego revenderlos a precios exorbitantes.


La desgracia de unos es la prosperidad de otros, uno de estos últimos es Fortunato Manzi, cuyos negocios suben como la espuma, a raíz de la debacle económica. Su fortuna es tal, que tiene que construir un búnker aparentemente infranqueable, para guardar los dineros mal habidos.


Los perjudicados, superada la frustración y la ira, van a planear recuperar lo que les fue robado. La novela se transforma, el protagonista dirige un plan inspirado en viejas películas de espionaje, y todos cumplen escrupulosamente las tareas que les llevarán al éxito o al fracaso.


La sucesión de los hechos sufre una gradación importante. Los capítulos son cortos y el lector experimenta empatía con los personajes, pues sabe que les asiste la razón. Aunque son personas sin formación especializada, planean minuciosamente cada uno de los pasos del complot. Todos saben que de fallar el más mínimo detalle, les espera la cárcel. De tener éxito, recuperarían todo lo que, en su momento, les fue robado.


La novela, a más del obtener el Premio Alfaguara 2016, ha sido llevada a la pantalla como “La odisea de los giles”. En las dos versiones, afloran sentimientos que se conservan aún en las poblaciones pequeñas: amistad y lealtad a toda prueba, sentido de unidad y responsabilidad, lo que hace que, más allá de las alusiones históricas, haya un fuerte compromiso con la denuncia de las causas sociales justas.


 
 
 

Comments


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page