top of page
Buscar

LA MUJER HABITADA, Gioconda Belli, 2010, novela

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 24 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022



Itza y Lavinia son como dos árboles unidos por las raíces, las dos tienen una misma herencia ancestral e igual destino. Nunca se han conocido, porque cientos de años las separen. Itza hubiera deseado yacer “en la morada de los muertos que desaparecen bajo el signo del agua”, pero su espíritu permanece en un viejo árbol de naranjas, que emana no solo un agradable olor sino una energía que traspasa el tiempo y la materia. Lavinia, en cambio, es una mujer del siglo XX que ha roto con la tradición y los prejuicios morales, para disfrutar de su independencia.


La protagonista de “La mujer habitada”, la primera novela de Gioconda Belli, es una joven arquitecta que ha disfrutado de los privilegios, que tienen las élites blancas y mestizas de cualquier país latinoamericano. Lo interesante de la propuesta narrativa de la escritora nicaragüense es la evolución que experimenta este personaje. En efecto, poco a poco rechaza la vida fácil y superficial a la que ha estado acostumbrada y toma conciencia de la realidad económica, política y social de su país. Esto la lleva a transformarse en una militante activa, a adoptar los ideales de sus compañeros y a luchar por cambiar las estructuras tradicionales.


La mujer aborigen que habita su cuerpo conoce las inquietudes de la joven, porque son las mismas que ella tuvo en su momento histórico; establece un paralelismo entre la vida de Lavinia y su vida de mujer luchadora, que olvidando las restricciones sobre su género, se rebeló contra la dominación de los hombres barbados que invadieron, conquistaron y exterminaron a su pueblo, apagando los focos aislados en defensa de los territorios y de la cultura que desconocieron los extranjeros.


Además, a ambas les une la existencia de dos hombres valientes, marcados por la tragedia: Yarince, el indio estoico y Felipe Iturbe, el revolucionario moderno, que esconde su actividad política bajo la fachada de un profesional calificado y exitoso. Con ellos, se sienten protegidas, añoran su presencia, saben que el amor deben compartirlo con la causa por la que están dispuestos a sacrificar su vida. Las dos mujeres tienen también que luchar contra la posición machista de los guerreros antiguos y modernos, que no dan a la mujer el espacio y la confianza para la realización de grandes empresas. Finalmente, se rebelan y consiguen un papel protagónico en las hazañas que les toca enfrentar, aunque para ello deban fusionarse también en la muerte, contemplar desde los cielos ancestrales el devenir de los tiempos y de sus pueblos.


Belli ubica su historia en Fagua, ciudad inventada (Managua tal vez), para denunciar una época de conflictos políticos, en la que surgieron grupos clandestinos, en respuesta al poder de dictadores violentos, represivos, inhumanos, en la Región Centroamericana, como el Movimiento de Liberación Popular, al que se menciona en la obra. A este grupo ficticio, nos es fácil relacionarlo con otros que realmente existieron, como el Frente Sandinista para la Liberación Nacional o el Frente Farabundo Martí, que creyeron posible la utopía de la justicia social.


La autora nos muestra el proceso de formación, el entrenamiento en las montañas, la disciplina, la solidaridad entre los combatientes, el desprendimiento de lo más preciado en pro de una causa. De ahí que los capítulos finales de la obra nos confirmen lo que veíamos venir, la inmolación de dos jóvenes unidos en la vida, que al morir van a fundirse con el cosmos.


El compromiso social de la novelista se pone en evidencia desde las primeras páginas. El lector tiene la certeza de que la situación de injusticia, miseria, explotación de hace más quinientos años, se mantiene hasta el presente, sin que haya visos de cambio a futuro.


He aquí un libro que tú debes leer

 
 
 

Comentários


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page