top of page
Buscar

EL CORAZÓN HELADO, Almudena Grandes, 2008, novela

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 24 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022



Antonio Machado en su poema “Las dos Españas” muestra su pesimismo frente a una “España que muere” y “otra que bosteza”, retrato alegórico de la situación que se vivió en ese país a comienzos del siglo XX. Una de las dos Españas, advierte “Ha de helarte el corazón”. Según Almudena Grandes, de este poema premonitorio adoptó el título para su novela.


En la historia que nos ocupa, el corazón helado lo tienen aquellos que, durante y después de la guerra, optaron por la traición a los ideales y a las personas; el corazón helado también alude a quienes privilegiaron sus intereses económicos sobre cualquier sentimiento; mientras que el bostezo de indiferencia apunta a las nuevas generaciones: hijos y nietos que quieren enterrar los recuerdos, desconocer el pasado, negar aquello que los avergüenza.


La Guerra, episodio omnipresente en las letras españolas del siglo XX y que no ha perdido validez durante el nuevo siglo, es el punto focal de la ficción de la autora. El narrador omnisciente, en un ir y venir en el tiempo, nos habla de la lucha tenaz, de todos los que comulgaron con la República, por defender sus ideales y conquistas. Nos contagia el miedo permanente del bando que perdió la contienda, frente a la venganza de los vencedores. Muestra además el doloroso exilio y la inhumana sobrevivencia de cientos de refugiados, en los campos de detención en la frontera francesa. Paralelamente, revela las artimañas de quienes sacaron provecho con el triunfo del franquismo.


Un espacio narrativo importante merecen la implicación de voluntarios españoles a favor de la Alemania Nazi o la Rusia de Stalin, durante la segunda guerra mundial y su desengaño final. Por último, se recogen los sucesos emotivos posteriores a la muerte del caudillo, la vuelta de los exiliados y sus descendientes a la Patria añorada, su esperanza de rescatar los valores que se habían perdido y buscar ingenuamente una reparación aunque sea tardía.


El lector encuentra necesarias las referencias históricas, así como las descripciones minuciosas sobre las costumbres españolas, la resistencia en la clandestinidad, la situación de hambruna del pueblo, el dolor o la indiferencia frente a la muerte. Todo esto, presentado con el estilo ágil de la autora española, convierte a la novela en un testimonio fehaciente de ese momento histórico.


Los personajes se llaman Fernández, Carrión, Sánchez, Muñoz o Castro y podrían haberse llamado de cualquier manera, porque aún después de dos o tres generaciones, abundan las historias de héroes y antihéroes de la época.


Como eje de la trama narrativa, entre varias historias de amor, está la de Raquel Fernández Perea y de Álvaro Carrión Otero. Ella guarda en sus recuerdos los relatos que alimentaron su infancia y su juventud en Francia y luego en España, especialmente la imagen querida de su abuelo Ignacio, por cuya memoria quiere cobrar venganza. En cambio, él es un hombre que ha tenido una vida feliz, siempre cobijado por la seguridad y la abundancia económica, hasta que descubre el pasado bochornoso de su padre, sus jugadas sucias, gracias a las que pudo convertirse en empresario exitoso.


Las emociones impregnan las páginas de la novela: entrega por una causa, amor y solidaridad, orgullo y vergüenza, dignidad y traición, ira e impotencia frente a lo inevitable.


Setenta años después del conflicto, los protagonistas, reviven el pasado, buscan respuestas a los hechos que les ocultaron, escarban en los recuerdos de quienes sobrevivieron para mantener la memoria colectiva y aunque intentan salir del laberinto en el que penetran, ni el amor puede borrar los episodios dolorosos con los que necesariamente deben convivir.


He aquí un libro que tú debes leer.

 
 
 

5 Comments


Unknown member
Oct 01, 2020

Por supuesto, Sylvia, el estilo y la temática de Pérez Reverte merecen mi aprecio.

Like

Sylvia GOMEZ
Sylvia GOMEZ
Oct 01, 2020

Gracias Elías, trataré de encontrar esas obras. De Pérez Reverte he escrito la reseña sobre "Hombres Buenos", ambientada en el siglo XVIII, en España y Francia, poco antes de la Revolución. Tal vez usted ya la leyó. Un saludo.

Like

Unknown member
Sep 30, 2020

¡Hola Sylvia! Mi capacidad de leer ha disminuido significativamente; es por eso que me gusta leer cosas cortas e ilustrativas, como sus análisis que son resumen y comentario de obras, algunas ya leídas y otras no. Lo último que he leído es a Arturo Pérez Reverte; me gustó mucho, El Capitán Ala Triste es un ejemplo. También he leído tres o cuatro novelas de Sylvia Day, cuyo estilo y temática son diferentes a las obras que se recomiendan leer. De ella me gustaron unas ambientadas en Londres del siglo XVIII, pues aprecio libros escritos en torno a hechos históricos.

Like

Sylvia GOMEZ
Sylvia GOMEZ
Sep 30, 2020

Gracias Elias por su comentario que me estimula a seguir. ¿Tiene tal vez alguna obra en mente que le haya encantado y que podría también gustar a otros lectores?

Like

Unknown member
Sep 28, 2020

Es inagotable la cantidad de productos literarios basados en los hechos de guerra, muerte y desolación de la España del Siglo XX. Me encanta este sencillo y completo análisis de una obra que hiela el corazón solo al leerla.

Like
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page