top of page
Buscar

CONFIESO QUE HE VIVIDO, Pablo Neruda, 1974, novela autobiográfica

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 7 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022



El autor no pudo encontrar mejor título para una de las dos novelas que escribió. En efecto, “Confieso que he vivido” narra las vivencias de Neruda desde la infancia en su hermosa Araucanía natal, específicamente en el pueblo de Parral (que ya de por sí evoca los sabrosos frutos, que van a estar presentes en toda su poesía); hasta pocos días antes de su muerte, ocurrida en 1973, luego del golpe de estado que se llevaría consigo también a su entrañable amigo, el Presidente Salvador Allende.


El lenguaje es la materia prima para el trabajo del escritor. Para Neruda es su alimento, su descanso, su comienzo y su fin; de ahí que al referirse al español que trajeron los conquistadores, afirme: “Se llevaron el oro y nos dejaron el oro…Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…Nos dejaron las palabras”. Esto refleja lo que el idioma fue para él y con esa sensibilidad especial evoca en sus memorias, los elementos reiterativos de su poesía: el mar, la lluvia, los caballos, los ciruelos en flor, los bosques australes, la sonrisa de los niños y la dureza del hombre del campo. A pesar de que se trate de una novela, el lector va a sentir que la palabra se hace poesía y podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que buena parte de las páginas está escrita en prosa poética.


El autor también nos hace partícipes de sus andanzas por muchos países de América, Europa y Asia, a donde le llevaron sus funciones como embajador de Chile o como representante del Partido Comunista, al que le fue fiel hasta su muerte. Rusia, Francia, India, China, Birmania, Suecia, Italia, y otros salen a relucir a través de pasajes anecdóticos, llenos de humor y de una humanidad desbordante.


De igual manera, nos cuenta el otro lado de su vida: la persecución, la huida, el exilio que vivió; así como la solidaridad de sus amigos y sobre todo la del pueblo llano, aquel que lo escondió, lo defendió y se solidarizó con su situación de perseguido político y que le permitió conocer de cerca lugares que apenas constan en los mapas.


Atención especial merecen sus amigos escritores, se menciona a muchos de diferentes latitudes, especialmente a aquellos que vivieron el período negro de la Guerra Civil Española: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández y otros que fueron inmolados en nombre de la violencia fratricida y que inspiraron su colección poética “España en el corazón”.


Neruda nos cuenta también el origen de sus obras, desde “Los veinte poemas de amor y una canción desesperada”, donde los versos juveniles captan la sensualidad de ese “Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos” hasta su “Canto General”, verdadero grito de la América insurrecta y muchas más colecciones poéticas que le otorgaron la simpatía de todos los públicos y le hicieron merecedor, en 1971, al premio Nobel de Literatura.


Con todas las vivencias que experimentó Pablo Neruda, bien podemos darle la razón, la suya fue una vida intensa, cargada de emociones, que la posteridad puede conocer.


He aquí un libro que tú debes leer.


 
 
 

Comentarios


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page