COMO POLVO EN EL VIENTO, Leonardo Padura, novela, 2020
- Sylvia GOMEZ
- 13 jun 2022
- 3 Min. de lectura

La vida no es más que recuerdos y los recuerdos son polvo en el viento; es la reflexión que nos deja la última novela del escritor Leonardo Padura. Como ocurre con todas sus historias, esta está ambientada en Cuba, y abarca aproximadamente treinta años, desde 1990 hasta el 2018, que corresponden a un largo período de penuria económica en la Isla.
Como producto del desgaste del Sistema y ante la indiferencia de la comunidad internacional, la población cubana se ha visto obligada a encontrar ingeniosas formas de sobrevivencia. Para paliar las carencias materiales, se acude a otros ingredientes igual de importantes, como la amistad, la solidaridad, el respeto y el amor, sin los cuales las privaciones serían insalvables y la situación insostenible.
El narrador utiliza los saltos en el tiempo; con lo cual, cada capítulo es un nuevo descubrimiento, que aporta a su vez, elementos para la comprensión final de la trama novelesca. Su viaje va desde la añorada juventud de los personajes, cargada de sueños, de expectativas frente al futuro, de convicción sobre los ideales por los que, una generación anterior de jóvenes como ellos, lucharon en las montañas, buscando la utopía de la igualdad.
Este viaje va a recorrer también los difíciles años finales del siglo pasado, con la desaparición de la Unión Soviética y todas las repercusiones que este hecho tuvo en la economía cubana. Los personajes se muestran decepcionados, sacan a relucir las graves lacras de corrupción, inmovilidad, falta de oportunidades para toda la juventud, con alta formación académica, pero sin ninguna perspectiva a futuro.
Desde esa época, avizoran la única posibilidad de sobrevivir a la catástrofe, en la que se ha convertido la nación: huir, huir, huir, no importa cuándo, ni con qué, ni a dónde. En cualquier lugar del planeta estarán mejor que allí, en ese país al que quieren, el que disfrutan, en el que les hubiera gustado quedarse para siempre.
Las décadas primeras del siglo XXI, muestran un país en desbandada, los personajes son ejemplo de eso: Irbing y Joel en Madrid, Darío en Barcelona, Ramsés en Francia, Marcos en Miami, Horacio en Puerto Rico, Liuba y Fabio en Argentina, Elisa perdida por el mundo, errando sin rumbo, cargando un pasado que le atormenta y le persigue. Ellos van a comparar las diferencias materiales entre la Cuba que dejaron y los países que adoptaron; van a saborear esas diferencias, pero siempre volviendo la vista con nostalgia, hacia la Isla que dejaron atrás, al único lugar donde les gustaría volver.
Todos ellos forman un Clan que se mantiene a pesar de las despedidas y las ausencias. El lector es un invitado en ese círculo de amistad a toda prueba, de compañerismo que rebasa las distancias. Con ellos reconstruye un misterio del que nadie tiene la clave. Solo al final, y en el mejor estilo de Padura, descubre la verdad, que se había ido desgranando poco a poco.
“Como polvo en el viento” huele a Cuba. La participación del narrador omnisciente, con comentarios y descripciones de los platos típicos, de los cigarros y el ron, del calor y la humedad en la piel, y otros elementos propios, se complementa con diálogos donde el uso del español suena particular e inconfundible.
La historia está divida en diez capítulos, narrados con un estilo dinámico, que nos recuerda “La neblina del ayer”, pero con un sentido mucho más emotivo. En efecto, entre otros, el acierto del novelista ha sido sacar a flote los mejores sentimientos humanos, aquellos que se vuelven indestructibles en las circunstancias más difíciles y con los cuales es posible salir adelante, no importa la profundidad del pozo en el que se haya caído.
Comentarios