top of page
Buscar

AHORA QUE CAE LA NIEBLA, Oscar Vela, novela, 2019.

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 12 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022



Un diplomático ecuatoriano en el Reino de Suecia, un conflicto mundial que habría de cambiar la conformación del mundo y el cuestionamiento sobre la moral, la solidaridad, los mezquinos intereses del hombre, son los ingredientes con los cuales Oscar Vela construye su novela.


La historia arranca en 1940 y concluye en 1966. El escritor ecuatoriano reconstruye la vida del cónsul Manuel Antonio Muñoz Borrero en Estocolmo, a partir de su contacto con el rabino Abraham Israel Jacobson, que le propone el peor negocio durante los fatídicos días de la Segunda Guerra Mundial: utilizar pasaportes diplomáticos del gobierno ecuatoriano, para salvar, sacando de la convulsionada Europa, a unos cuantas decenas de familias judías, condenadas de antemano a un cruel final.


El protagonista va a convertirse desde entonces en uno de esos héroes anónimos que surgen en determinadas circunstancias históricas. Su decisión de ayudar a los judíos, va a acarrearle más problemas que satisfacciones, pronto va a despertar las sospechas de las SS, la brutal policía nazi, implacable con aquellos que osaban desafiar sus actos demenciales. Aún al abrigo de un país neutral, la persecución no cesará fácilmente y finalmente, lo llevará a tomar la decisión de volver a su patria, al final de la vida.


En esta obra con rasgos históricos, el autor se apoya en los pocos testimonios de la familia, para la cual Manuel Antonio era casi un extraño, en los archivos polvorientos de la Cancillería Ecuatoriana, en declaraciones de viejos sobrevivientes del holocausto y en una prosa dinámica que le permite desandar los pasos del personaje.


En los entretelones de la historia también encontramos a Märte, la mujer sueca, que se convirtió en su confidente, su amante y la madre de su hijo; que le hizo más llevadero el riguroso clima nórdico y sobre todo, el asedio del que fue objeto tanto de la policía sueca como de las autoridades ecuatorianas.


Sobre este último aspecto, es curiosa la correspondencia consular, que le fuera dirigida durante la guerra, así como la investigación sobre la posición ambigua del Ecuador en apoyo o en contra de los judíos y los alemanes que vivieron, durante la década del 40 al 50, momentos difíciles, al vaivén de los intereses internacionales.


Algunos capítulos ilustran el horror de los campos de concentración, la detención y la huida, la barbarie y la muerte, las batallas feroces en el frente ruso y la alegría por la caída del nazismo y el final de la guerra, abonando con este aporte, las miles de historias que se han escrito sobre el conflicto bélico.


Obra múltiple que pretende rendir homenaje a un personaje que, a pesar de su anonimato, fue recordado entre los hombres que se arriesgaron por otros hombres anónimos, a quienes le ligaba únicamente el respeto por la condición humana.


He aquí un libro que tú debes leer.

 
 
 

3 Comments


Unknown member
Feb 04, 2021

Yo menos que usted, Sylvia. Actualmente estoy leyendo “Behetrías”, de Mercedes Mafla. No está mal.

Like

Sylvia GOMEZ
Sylvia GOMEZ
Feb 02, 2021

Gracias Elías. Me gustaría encontrar buenos autores ecuatorianos contemporáneos, pero me es difícil. Tal vez usted conoce alguno y podría recomendarme.

Like

Unknown member
Jan 28, 2021

Me gusta su análisis, especialmente por dos razones: por tomar en cuenta a un buen novelista ecuatoriano; y, por enmarcar las andanzas del protagonista en los horrores de la Segunda Guerra Mundial, un tema que siempre me ha apasionado. Gracias.

Like
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page