top of page
Buscar

A flor de piel, Javier Moro, novela histórica, 2015

  • Foto del escritor: Sylvia GOMEZ
    Sylvia GOMEZ
  • 6 may 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022


La viruela ha sido uno de los azotes más dolorosos que ha recibido la humanidad. Esta peste diezmó durante siglos la población mundial. Únicamente a partir de su erradicación definitiva en el siglo XX, las sociedades modernas han podido olvidarse de uno de los grandes flagelos de la salud pública.


Este preámbulo permite situarnos en la temática central de esta novela de carácter histórico, del escritor español Javier Moro. Aparte de las alusiones científicas propias del tema, el novelista pone de relieve a las figuras centrales de la hazaña de inocular con la vacuna, a la población de las colonias españolas de América y de Las Filipinas: el doctor Francisco Xavier


Balmis, el doctor Josep Salvany e Isabel Zendal, nacidos todos ellos bajo la bandera de la Ilustración, que si bien llegó tímidamente a España, se impregnó en los espíritus revolucionarios de algunos investigadores, que lucharon denodadamente por imponer criterios científicos por sobre la ignorancia, la desidia, el tradicionalismo y el dogma de miembros de la corona, los burócratas y el clero.


La misión no fue nada fácil; la vacuna era experimental y las mentes cerradas, se necesitó armar una larga expedición desde la península, llevando a niños huérfanos de los hospicios, para que sirvieran de portadores del virus a ser inoculado entre las poblaciones de América.


El escritor no escatima páginas para narrar las vivencias a bordo de la embarcación, como tampoco para describir los peligros a los que se enfrentaron los expedicionarios, tanto en el mar como en tierras americanas: el clima, las tormentas, las enfermedades tropicales, el poco interés de muchos y el esfuerzo de pocos, a pesar de lo cual se obtuvo cifras de vacunados, nunca antes registradas.


Javier Moro, utiliza también la hazaña histórica, para trazar claramente el perfil de los personajes principales. Cada uno de ellos lleva su pasado a cuestas, Balmis ha privilegiado siempre la ciencia y su prestigio como investigador, dejando de lado a su familia. Salvany, se muestra como un médico tesonero, a pesar de la enfermedad que poco a poco va cavando su tumba. Isabel y su lacra de pobreza y abandono, madre soltera, que no podía aspirar a mucho en una sociedad conservadora y que sin embargo, rompe con su empuje, los cánones imperantes, sobre el papel de la mujer en la época.


El carácter documental de la novela no impide que tenga su lado humano, no obstante este pasa a segundo plano, debido a la gran cantidad de referencias históricas sobre la expedición médica, que ocupa la mayor parte del espacio narrativo. Las andanzas de los personajes por Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Los virreinatos de Nueva España y Buenos Aires, las islas españolas del Pacífico, ciertos pueblos de China y otros lugares, dieron fe de la entrega de médicos, ayudantes, marineros que pusieron por delante la misión de la vacunación, frente a las dificultades de la empresa.


Todos estos elementos exigen un lector meticuloso, que aprecie el aporte testimonial de una obra que reconstruye, gracias a la ayuda de especialistas y archivos, una hazaña poco conocida y que rinde homenaje a unos actores, cuyo paso por la historia ha sido olvidado.

 
 
 

1 Comment


Unknown member
May 16, 2022

Personalmente me encanta el tipo de obras como “A flor de piel”. El escritor es también un educador; de hecho, hace que los lectores sientan que la vida es un camino que recorre la historia para que encontremos, en el pasado, los conflictos que alumbraron los cambios, en lo científico, cultural, religioso y educativo. Gracias, nuevamente, Sylvia por darnos en bandeja de plata un análisis tan ilustrativo de eventos históricos y novelados. Un libro para leer, reflexionar y formar criterios.

Like
Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page